miércoles, 12 de enero de 2011

Las Fiestas de Quito, incremento de violencia....


Empieza las Fiestas de Quito acompañado de la violencia.

En la década de los cincuenta, el homenaje a Quito en su celebración se reducía a una sesión solemne del Cabildo y a la inauguración de una que otra obra. El vespertino invitaba a los diversos barrios de la urbe para que rindan homenaje a la ciudad con música nacional.
Para la década de los sesenta se incluyeron diversos actos, a lo largo y ancho de la ciudad, con participación masiva. La gente bailaba, se divertía sanamente con uno que otro canelazo, pero poco a poco surgieron excesos en el consumo de alcohol y, en los años siguientes, algunas plazas y calles donde se efectuaban festivales artísticos y bailes populares, con el auspicio de fabricantes y expendedores de licor, se convirtieron en grandes cantinas al aire libre, con las consiguientes secuelas que lamentar.
Con el paso de los años, entre los eventos destacados incluidos en el programa general consta la Feria Taurina (ahora llamada Feria Jesús del Gran Poder), esta vez administrada por el Municipio de Quito. Parte de los alrededores de la Plaza de Iñaquito y las calles aledañas también se convirtieron en cantinas.
No solo las festividades de fin de año se evidencia el excesivo consumo de alcohol, sino a lo largo del año, festivales, conciertos, entre otros, son lugares propicios para que se genere la violencia.

La feria taurina visibiliza el antagonismo entre lo blanco y lo mestizo


La fundación no descubrió nada, sino mas bien que impuso una cultura a base de la religión y la espada, en este sentido se deconstruyó criterios cognitivos iniciales para imponer unos nuevos.
Los criterios previos perdidos fueron la visión de comunidad, la ausencia de noción de la propiedad privada, la de un vivir y un compartir distinto…
Los criterios que se impusieron fue la evangelización tanto en lo religioso como el lo social llevó a la sociedad local hacia una especie de depredación para implantar un nuevo referente social a seguir. Este nuevo modelo se basó en lo blanco-mestizo. A partir de ese patrón se empieza a ver a lo blanco como lo superior y a lo mestizo como lo inferior.
Eso se hace evidente en la actualidad, la corrida de toros es un proceso cultural de nueve días, donde se trata de buscar en el pasado que se fue, la alcurnia que no se tuvo, la aristocracia que nunca se perteneció, en otras palabras, se intenta desplazar la parte mestiza (indígena o chola) para imponer lo blanco o español.

Imagen Narrativa



Los secretos de las pirámides sigue siendo un misterio hasta la actualidad, varias teorías rodean sobre las tumbas faraónicas, desde bacterias desconocidas hasta sustancias tóxicas, incluidas las drogas.

En cambio, no es un secreto que los Etruscos fueron los dueños de Italia en el siglo VII a.c., una civilización potencialmente naval en el Mediterraneo Occidental, pero por su debil poderío armamentístico fueron derrotados por los romanos.
Archivo:Civilizacion etrusca.png
Por otra parte, los héroes de los juegos olímpicos, luchan por destacarse en base a la victoria, en la antiguedad eran dedicados al dios Zeus. En la actualidad se lo celebra cada cuatro años con la consigna de unir a todos los atletas del mundo. 
De su lado Fernando III, aunque no es un dios como Zeus, si es un Rey Santo, tras su magnífica conquista de Andalucía, además de la forma de reinar desde 1217 a 1252 fue canonizado por el papa Clemente X en 1671, de ahí su nombre de Fernando III el Santo.
De la otra cara de la moneda el cardenal Richelieu, ministro y consejero personal del Rey Luis XIII de Francia es uno de los personajes mas notorios del siglo XV. Aporto a crear una estado exclusivamente monárquico, apartando a los protestantes y a la nobleza.
Cardenal de Richelieu
Quizas estos acontecimientos no tienen desastres naturales como la ciudad de Pompeya, enterrada por la gran erupción de Vesubio, que prácticamente destruyó toda una civuilización.
 © Nómada

El fin de año, lo bueno y lo malo...


Empieza la cuenta regresiva y un año mas pasa de manera rápida como el viento.
Cada año es típico hacer un balance del año que termina, por eso, para este 2010 los siguientes puntos son los considerables los malos y buenos:
Lo malo: la delincuencia presente por todos lados del Ecuador; desde el ladrón de esquina, el secuestrador express, el sicario, hasta los funcionarios públicos corruptos que siguen engordando sus bolsillos, dirigentes deportivos cómplices y encubridores de delincuentes que juegan al fútbol y empresarios privados que compran favores a cambio de silencio; la amenaza y agresión permanente a la libertad de expresión en todas sus formas desde el poder central, diréctamente a manos del Presidente o de algunos subalternos rastreros enzapatados desde enero del 2007.

Lo bueno: nuestra gente trabajadora, que a pesar de todos los obstáculos para vivir y producir en paz, no agacha la cabeza y “echa pa’ lante”; las valientes voces (cada vez más escasas) que confrontan con el poder y defienden nuestro derecho a expresar libremente nuestras ideas.

Es necesario desechar aprender de los negativo y espero que esa sea la reflexión de nuestro mandatario, otro año que sigue al frente del país y es prescindible cambios en todo sentido.

¡Feliz Año 2011!

¿Rebelión o Golpe de Estado del 30 de septiembre?

Policías decididos y alterados, y un Presidente de la República, Rafael Correa, desafiante fueron el corolario de la revuelta policial que se registró el 30 de septiembre en el Regimiento Quito N` 1.
Todo el país lamento los graves sucesos del jueves anterior (30 de septiembre), cuando debido a la condenable rebelión de elementos de la Policía se produjo un caos con el saldo de muertos, heridos y millonarias perdidas materiales provocado por un sin número de saqueos, especialmente en Guayaquil y Quito –las ciudades mas pobladas–, donde viven miles de delincuentes que buscan cualquier oportunidad para realizar sus fechorías –ya sean bancos, supermercados o alguna tienda de la esquina-.
Por un lado tenemos a la institución de la Policía como una de las mas corruptas del país, además que el abuso de autoridad es denunciado con mucha frecuencia por ciudadanos comunes. Del otro, en cambio a un Presidente que esta acostumbrado a hacer lo que le venga en gana, prepotente e imprudente. El escenario perfecto para la contienda que todos ya sabemos.
¿Por qué tan virulenta reacción de elementos que están llamados precisamente a cuidar el orden y la tranquilidad ciudadana? No olvidemos que ellos reciben sueldos costeados por los contribuyentes. Además, tiene armas, uniformes, vehículos, etc., al igual que las FF.AA., para combatir la delincuencia o para defender la soberanía territorial, según los casos. No cabe pensar que ese costoso armamento se puede utilizar para enfrentamientos entre ecuatorianos, dejando a un lado la posición que tengan.
¿Hubo intento o golpe de Estado y deseos de atentar contra la vida del Primer Mandatario? Personalmente descartó ambas versiones, que circularon tanto en el país como en el exterior. Inclusive el respaldo internacional hacia Correa, condenando cualquier alteración de la democracia; pues el sistema es de total rechazo a cualquier dictadura. Entonces cabe preguntar ¿qué originó la rebelión policial? Hay que mencionar que la rebelión de ciertos miembros de la policía sí tuvo respaldo de varios elementos militares y que hubo un profundo resentimiento ante las nuevas leyes que, según los revoltosos, obligan a policías y militares a perder una serie de beneficios económicos.
Por lo tanto, nadie con principios democráticos puede respaldar medidas de hecho. Pero si es aconsejable revisar todo reclamo que origina protestas, sobre todo cuando el reclamo no es solo de los policías sino también de un sector de las FF.AA. Debe existir más prudencia y menos prepotencia.
Otro hecho importante que se debe mencionar es sobre la orden presidencial de que ese día las radios y canales de TV difundan, por mas de 6 horas, solo la versión oficial. Ya existió hechos parecidos en gobiernos no muy lejanos a este. Los grandes medios siempre estuvieron al acecho para de inmediato de acuerdo a sus intereses proporcionar la información, en este sentido fue acertada la decisión del Presidente ya que de este modo, la sobresaturación de información no se hizo palpable en el país y por lo tanto la contienda hubiera sido de proporciones mayores.
http://src.eluniverso.com/data/recursos/imagenes/daulepolisqeman_228_168.jpg

http://src.eluniverso.com/data/recursos/imagenes/policias_228_168.jpg


martes, 11 de enero de 2011

Primer Encuentro de Talleres: "Gustavo Garzón, su narracion urbana"

En el encuentro de talleres realizado en la Casa de la Cultura, sala Benjamín Carrión, en memoria a Gustavo Garzón escritor ecuatoriano, así como un homenaje a la imagen perdida de Pedro Herrera Ordoñez, entre otros fue las actividades realizadas desde el 10 hasta el 12 de noviembre del 2010.
TERTULIAS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLADOS POR LOS MIEMBROS DE LOS TALLERES LITERARIOS CCE, se hizo una investigación a los reclusos del ex Penal García Moreno. Dos casos importantes se tomó de ejemplos en la exposición, presos de 8 y 12 años.

El expositor manifestó  que al inició de la investigación apareció el problema
económico, posteriormente superado. Para él la necesidad de crear productos era la necesidad que los reclusos escriban, si bien o mal, eso era lo de menos, lo importante es que trasmitan sus sentimientos, emociones y pensamientos, según el autor del libro.
La imagen es otro detalle que se tomó en cuenta para la investigacion, es decir que la personas expresen a traves de la pintura su sufrimiento y dolor por la condena que deben cumplir.