martes, 2 de noviembre de 2010

"EL TEMPLO DE BABILONIA"

El simbolismo de centro que encierra este emplazamiento antiguo, también suele evidenciarse por otra versión de la etimología del nombre "Puerta de Dios", ya que puede traducirse "Puerta de Apsú"; designación de las aguas antes de la creación . Babilonia, tenia una red de canales que emanaban de una gran cantidad de agua al interior de la metrópolis en caso de sitio. Pero también estas aguas encausadas provenientes de un río caudaloso y caótico, daba una doble simbología: las aguas de afuera eran Apsú, el desorden creacional cual serpiente enroscada rodeaba y amenazaba el predio; las aguas interiores eran el orden y significaban la vida. Lo interior a las puertas de todo el complejo amurallado era lo sagrado en contraposición con lo profano: el mundo ignoto de afuera, donde residían los monstruos y los demonios infernales.

Ver imagen en tamaño completo
La puerta antigua de Babilonia 


Mandala


Mandala que expresa la protección y la  lógica
en todo tipo de accion de la vida, ademas del lado fuerte del ser humano.

Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y los microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.

lunes, 1 de noviembre de 2010

La imagen perdida de Pedro Herrera Ordonez


Pedro Herrera


Licenciado en Comunicación Social, especialización: Audiovisuales, Cine y Televisión. Miembro fundador de la Red Cultural IMAGINAR. Fundador de la revista Artesanía Apuntes Periodísticos. Investigador del Museo de Artesanías del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Coautor del libro Deseabulos, publicación El Séptimo Placer. Conferencista y facilitador de talleres de Teoría de la Imagen.

En la obra de Herrera, el desnudo es otra forma de vestimenta que está más allá de lo externo; no es sólo un dato objeto necesario para la composición artística. El desnudo, como tal, no es su atracción sino lo que hay entre la modelo, sus visiones y lo que siente en ella. El artista Herrera Ordóñez persigue en sus cuadros, romper métodos, consejos o reglas para realizar una obra que tenga su propia proyección y personalidad.

Algunas de sus obras expuestas en el mes de agosto del presente año, en las salas Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín y Miguel de Santiago, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.